Afirma que el indicador de Inflación (IPC) no es confiable ni sirve como referencia para medir pobreza o salarios ni guarda coherencia con las mediciones provinciales. Situación crítica entre el personal profesional.
El informe académico realizado por la UBA sobre la situación institucional del INDEC afirma que el organismo oficial está intervenido desde 2007 y que su situación es crítica.
El trabajo realizado por el comité académico concluye que la inflación minorista oficialmente no puede ser considerada como un dato confiable.
“No es posible considerar al IPC [Índice de Precios al Consumidor] elaborado por el INDEC como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza“, afirma el trabajo que fue encabezado por Enrique Zuleta Puceiro, representante de la UBA en el comité académico (CAES) que había convocado el ministerio de Economía.
A partir de enero de 2007 se comenzaron a registrar denuncias sobre adulteraciones de índices que apuntaban al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
En julio de ese año, una investigación del fiscal de investigaciones administrativas Manuel Garrido puso al descubierto estos indicios. Sin embargo, la causa que se tramita ante la Justicia federal aún no ha esclarecido el dictamen.
Vale destacar que estos hechos ni Moreno son referenciados en el trabajo de la UBA.
El Informe Técnico consta de 55 páginas que centralmente cuestionan la calidad técnica de las estadísticas producidas por el INDEC, en especial el IPC, y detallan el deterioro del cuerpo técnico del organismo. Los puntos más descatados:
Cargos técnicos
En el INDEC se registró a partir de enero de 2007 una “paulatina disminución del personal de la Planta Permanente (que debiera ingresar por concurso), y el notorio incremento de los contratados”, que representan más de 40% del total.
• El 36% de los cargos está vacante.
• Dos de cada 3 cargos de Director Nacional están desocupados. Al momento de la redacción del trabajo, la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población y la Dirección de Estadísticas Poblacionales, protagonistas del Censo 2010, estaban con ausencia de conducción.
• En las Direcciones de Cuentas Nacionales, de Indice de Precios al Consumidor, de Estadísticas del Sector Terciario y Precios, de Encuesta Permanente de Hogares y de Estadísticas de Ingreso y Gastos de los Hogares entre el 68% y 75% del personal es “contratado” (no accedió por concurso).
Calificación del personal
• Sólo el 40% del personal del INDEC posee estudios universitarios/terciarios. Este porcentaje es más bajo en las áreas vinculadas a precios y consumo.
• Por el incremento de contratados y bajas en Planta Permanente, el 30% de los empleados en el INDEC no posee una antigüedad superior a los 3 años.
DEMORAS EN LA RECEPCIÓN
Si bien el trabajo estaba concluido en julio de 2010 recién este jueves (4 meses después), el ministro de Economía, Amado Boudou, dio audiencia a los miembros del Comité Académico para recibir formalmente el Informe. Prometió analizarlo en privado y luego hacer una devolución a las universidades participantes.
El Consejo Académico que analizaría la situación institucional del INDEC fue convocado por el propio Boudou y se oficializó el 21 de julio de 2009 a través del decreto 927/2009 begin_of_the_skype_highlighting 927/2009 end_of_the_skype_highlighting. Empezó a funcionar en septiembre de ese mismo año.
El Informe de la UBA forma parte del trabajo final entregado al Ministerio de Economía, del cual participaron también la Universidad de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Estadísticas
Los representantes de la UBA en el comité acádemico señala que la información recibida por el Instituto sobre sus indicadores es “metodológicamente imprecisa y muestra comportamientos de dudosa interpretación”.
• Sobre el índice de inflación minorista (IPC) señala que a partir de 2007 comenzó a desacelerarse pero dejó de guardar coherencia con los indicadores provinciales que medían esta misma variable.
Es decir, entre diciembre de 2006 y febrero de 2006 el IPC del INDEC registró un incremento de 28,2%, mientras que el mindo indicador de Córdoba aumentó 43,2%, Santa Fe, 67,1% y San Luis, 85,1%.
• El nivel general de precios captado por el IPC sugiera un comportamiento macroeconómico contrapuesto con otros correlacionados. Por ejemplo, los salarios nominales crecieron muy por encima de la evolución del IPC informador por el INDEC.
Contradicciones.
El Informe señala como llamativo que el INDEC informó en 2008-2009 de una fuerte recuperación de ingresos de los trabajadores del sector informal de la economía al mismo tiempo que informaba sobre una caída en el nivel de actividad y aumento del desempleo.
Metodología y dudas
“Si bien en todo el mundo se discuten cuestiones metodológicas atinentes al diseño, elaboración e interpretación de estadísticas económicas y sociales, la magnitud de las discrepancias observadas en Argentina entre las estadísticas oficiales, en particular en materia de precios, y otras estimaciones e indicadores, tanto públicos como privados, excede por mucho debates de orden metodológico”, se afirma entre las conclusiones finales del trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptacion del Reglamento.